El suelo pélvico, compuesto por músculos y ligamentos en la zona inferior de la cavidad abdominal, desempeña un papel crucial en el soporte y funcionamiento de los órganos pélvicos. A pesar de su importancia, este conjunto muscular a menudo se debilita y necesita ser ejercitado para mantener su vitalidad.
En la actualidad, hay una conciencia generalizada sobre la importancia del ejercicio físico para mantener una salud óptima. Sin embargo, una parte del cuerpo frecuentemente olvidada, pero esencial para el bienestar, es el suelo pélvico, especialmente en el caso de las mujeres.
Este conjunto de músculos y ligamentos rodea la parte inferior de la cavidad abdominal y tiene la función esencial de sostener órganos como la vejiga, la uretra, la vagina y el útero. Aunque debe mantener ciertos niveles de tensión para garantizar la sujeción, también tiene un carácter dinámico que le permite ajustarse al movimiento. Cuando este se debilita, pueden surgir problemas de salud, como la incontinencia urinaria o fecal, dolor, o prolapso de los órganos pélvicos.
El debilitamiento del suelo pélvico puede manifestarse en diversas señales de alerta, siendo más común de lo que se cree. Factores como el parto, la obesidad y el tabaquismo pueden aumentar el riesgo de este debilitamiento.
Afortunadamente, la problemática del suelo pélvico es reversible y tratable. A menos que el debilitamiento sea severo y requiera cirugía, la opción ideal de tratamiento implica la realización de ejercicios específicos para fortalecer esta área. Estos ejercicios de rehabilitación buscan devolver al suelo pélvico la fuerza y tensión necesarias para un funcionamiento adecuado del organismo.
El suelo pélvico se asemeja a un puente colgante, con un extremo en el hueso sacro y otro en el pubis. Su forma dinámica le permite adaptarse a movimientos y posturas.
El esfuerzo del parto natural, la menopausia que provoca atrofia muscular, el estreñimiento crónico que implica un esfuerzo excesivo durante la defecación, deportes de alto impacto, sobrepeso y el tabaquismo son factores comunes que pueden contribuir al debilitamiento del suelo pélvico.
En conclusión, comprender la importancia del suelo pélvico y adoptar medidas para fortalecerlo a través de ejercicios específicos es esencial para prevenir y tratar problemas de salud asociados, mejorando así la calidad de vida de las personas, especialmente en el caso de las mujeres.
No pospongas más tu bienestar.
Desde Ogisalud Granada y Ogíjares te animamos a buscar ayuda de un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Nuestros profesionales cuentan con el conocimiento y la experiencia para trabajar contigo de manera respetuosa y compasiva, diseñando un plan de tratamiento personalizado para abordar tus necesidades específicas. (https://ogisalud.com/servicios/suelo-pelvico/)
Si tu respuesta a estas preguntas es si, muy probablemente tengas bruxismo. Pero… ¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo es la contracción involuntaria de los músculos de la mandíbula, siendo el más afectado el músculo masetero.
¿Cuándo se produce?
Puede suceder durante el sueño o en los estados de vigilia, cuando la persona se encuentra concentrada en alguna tarea.
¿Y su origen?
En el caso del bruxismo nocturno, se achaca principalmente a un aumento de la actividad del sistema nervioso central durante el sueño o como un mecanismo de protección de la vía aérea en problemas respiratorios nocturnos como la apnea del sueño.
En el bruxismo diurno se ha comprobado que la ansiedad y el estrés son factores predisponentes que aumentan la actividad muscular mandibular cuando el individuo es expuesto a situaciones de este tipo, respecto a su actividad motora diurna normal.
¿A qué edad aparece?
El bruxismo está presente tanto en niños como en adultos, siendo más frecuente su aparición en este último grupo.
¿Cuáles son sus síntomas más comunes?
El síntoma por excelencia es el dolor de la mandíbula. Además de esto hay otros signos que suelen estar presentes con mucha frecuencia:
Disminución de la apertura bucal
Degeneración de la articulación
Cefaleas o migrañas
Rotura de piezas dentales
Dolor a la masticación y/o al habla
Malas digestiones, al no deglutir correctamente los alimentos
¿Por qué acudir al fisio para tratar este problema?
La presión generada por el bruxismo hace que las personas que lo padecen tengan un nivel de tensión muscular muy elevado en el cuello, cara, cabeza e incluso en la región de los hombros y la espalda.
Desde Ogisalud Granada y Ogijares, contamos con una gran variedad de recursos para abordar y resolver su sintomatología, así como actuar sobre el origen del problema, nuestros fisios actuaran con una terapia manual intra y extrabucal, además disponemos de aparatología como terapia laser, Sistema Super Inductivo y Biodiatermia Lavatron. Todo ello encaminado a la eliminación del dolor y de los problemas derivados del bruxismo.
La combinación de profesionales altamente cualificados en el campo de la fisioterapia y la utilización de la tecnología más moderna les permite acortar la recuperación de cualquier tipo de lesión
Uno de los aspectos más limitantes de nuestro día a día es experimentar el dolor. Existen muchos tipos de molestia según su origen, pero el denominador común es el malestar que genera. Por eso es fundamental ponerse en manos de profesionales cuanto antes. En concreto, a fisioterapeuta acudimos cuando se trata de una inflamación muscular o rotura, pero la principal novedad que aporta hoy salud es conseguir acortar los plazos de recuperación. «La mayoría de los tratamientos que aplicamos están orientados a disminuir la inflamación y el dolor, disponemos de la tecnología más desarrollada y novedosa, consiguiendo unos tratamientos idóneos para tratar las lesiones o dolencias de nuestros pacientes».
Una tarea que vienen desempeñando en OGISALUD desde hace más de una década en su centro de Ogíjares y ahora también en Granada, en la calle Verdiales número 17 entre la sede de la Cámara de Comercio y el centro comercial Alcampo.
Al frente de un equipo de 15 personas se encuentra Jesús Molero fisioterapeuta y podólogo, con más de una década de experiencia. La clave del éxito de su consulta ha sido la profesionalidad y contar con las últimas tecnologías. Motivos que los ha convertido en un centro de referencia en Andalucía, un servicio integral de salud y bienestar que ofrecen a sus pacientes. Además, la comunicación y el trabajo en equipo de sus especialistas les permite llevar un seguimiento personalizado del historial clínico, ofreciéndole siempre los mejores tratamientos.
Una inversión que le ha valido un gran reconocimiento dentro del sector tan relacionados con las lesiones como es el deporte profesional. Por su consulta pasan con frecuencia deportistas de élite que precisan reducir el tiempo de recuperación de una lesión. «Hoy día es posible en 10 sesiones consolidar una fractura, reducimos los tiempos porque intentamos que los tratamientos sean los más efectivos posibles» explica Molero.
El tipo de fisioterapia que realiza varía en función de las necesidades de cada paciente. Disponen de la tecnología apropiada para cada lesión. «Desde que se detecta el dolor o una fractura nosotros lo podemos tratar con la tecnología que contamos». Y combinamos con readaptación funcional, ejercicio físico orientado a la mejora de la lesión o enfermedad, se favorece la recuperación y se evitan recaídas, para alcanzar la máxima recuperación de la lesión en el menor tiempo posible.
Especialistas en salud y bienestar. Nada importa más que sus pacientes. Por ello, trabajan para ser mejores cada día ofreciendo un servicio excelente y una atención cercana en sus centros
Tecnología
La fisioterapia avanzada de Ogisalud se distingue por disponer de una «tecnología que está al alcance de todo el mundo», novedosa y de alto grado de desarrollo que se dedica a lograr unos tratamientos idóneos para los pacientes en caso de lesión o molestia.
Para cada persona diseñan un tratamiento personalizado a partir de pruebas de diagnóstico basadas en herramientas de última tecnología que permiten afrontar cada lesión con los profesionales y las terapias avanzadas para conseguir devolver el bienestar al paciente lo antes posible.
Uno de los tratamientos más demandados es el Sistema Súper Inductivo (SIS) BTL, basado en un campo magnético focalizado de alta intensidad. Se aplica en lesiones en las que se quiere acelerar la consolidación de la fractura. Se ha convertido en el tratamiento estrella de esta clínica por sus resultados.
Así mismo ofrece diatermia por tecarterapia que logra una aceleración metabólica y una activación celular profunda. «Es un método eficaz, no invasivo y seguro».
La presoterapia, el láser de alta potencia, las ondas de choque y la quiropodología son otros tratamientos que ofrece esta clínica que busca la excelencia con cada paciente. Nuestras instalaciones también cuentan con espacios para el entrenamiento personal, grupos reducidos, clases de pilates y readaptaciones.
El objetivo de OGISALUD es, además de ser un centro de fisioterapia avanzada, incorporar diferentes servicios médico-estéticos que permitan ampliar su cartera de especialidades y tratamientos. Un paso más en la trayectoria de esta empresa que no deja de crecer y de ampliar sus tratamientos en su compromiso por el bienestar de sus pacientes.(art. IDEAL)
En general, todo el mundo tiene alguna noción de lo que significa tener cervicalgia. Y es que los dolores en la zona cervical de la columna son de los más extendidos entre la población, ya que habitualmente se generan a consecuencia de muchos factores que pueden influir en la persona.
Según los últimos datos epidemiológicos internacionales, hasta un 70% de la población ha padecido cervicalgia al menos una vez en su vida. Esta cifra hace que sea necesario ampliar la información acerca de esta patología, ya que es importante conocer sus síntomas, las causas y sus tratamientos, además de lo que se puede hacer para tratar de prevenirla.
Qué es la cervicalgia
La cervicalgia es el dolor que afecta a la nuca y la zona cervical y que puede extenderse a la cabeza o a las extremidades superiores. Esta dolencia limita los movimientos y puede venir acompañada incluso de disfunción neurológica, aunque sólo en el 1% de los casos.
Es necesario entender que la columna cervical se caracteriza por ser muy flexible. Permite más movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral, este puede ser uno de los motivos por los que son tan frecuentes los dolores en la misma.
Qué causa la cervicalgia
Es muy común que la cervicalgia se presente debido a un contexto físico que nuestro sistema no es capaz de tolerar. También un traumatismo, maloclusión mandibular o una alteración de la visión pueden provocar esta patología, ya que producen un exceso de tensión involuntaria en los músculos del cuello que a su vez puede provocar una limitación en la movilidad cervical.
Si estos síntomas se mantienen en el tiempo y no reciben un tratamiento correcto puede desencadenar en una cronificación de los mismos.
Se calcula que alrededor del 80% de la población sufre o ha sufrido de dolor de cuello y estadísticamente afecta a más mujeres que hombres. Los pacientes no suelen tener más de 40 años de edad y tienen una ocupación sedentaria; trabajando por lo menos 8 horas al día en el ordenador o conduciendo.
Síntomas
Los síntomas más comunes de la cervicalgia son rigidez y dolor al mover el cuello. Pero esta patología puede desencadenar otras molestias como:
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Cansancio/debilidad
Trastornos visuales
Fiebre
Vértigo
Pitidos en los oídos
Hormigueo en los hombros y manos.
Tratamiento
El tratamiento fisioterapéutico ayuda en el control y gestión de las molestias cervicales. Favorece la disminución de la sensación de tensión muscular y mejora la movilidad cervical. Para conseguir ese propósito, se recurre a diversas técnicas como el ejercicio terapéutico pautado, la respiración, terapia manual y abordaje con diversa maquinaria que aumentan el porcentaje de éxito en el tratamiento.
ACUDE AL FISIOTERAPEUTA AUNQUE PIENSES QUE NO LO NECESITAS
¿Alguna vez has pensado ir al fisioterapeuta sin tener necesidad de ir? Seguramente la respuesta sea no. La mayoría de la gente no tiene en su lista de prioridades ir al fisio hasta que no comienzan los dolores. Para entonces ya puede ser demasiado tarde. Esta situación se podría haber evitado con una revisión preventiva en el fisio.
Muchas personas acaban yendo al fisioterapeuta porque se han lesionado o experimentan un dolor que es prácticamente insoportable. Es decir, que ir al fisio es una opción real cuando se necesita tratamiento para recuperarse de cualquier dolencia muscular. Pero los servicios de un fisioterapeuta son muchos más.
Por qué deberías ir al fisio sin que te duela nada
Entre las funciones de un fisioterapeuta también se encuentra la de prevenir lesiones antes de que ocurran, esas pequeñas molestias se pueden quedar en eso, en pequeñas molestias, en vez de ir a más. Esta prevención es normal hacerla en otras áreas de la salud, como por ejemplo una revisión en el dentista, un análisis de sangre… Y a nadie se le ocurre discutir estas cuestiones.
Los pacientes que sí apuestan por la prevención, buscan fórmulas para mantener su cuerpo en buen estado y evitar lesiones. Así, las personas que tienen una alta actividad o, por el contrario, tienen hábitos muy sedentarios pueden acabar agradeciendo hacer una visita preventiva a un fisioterapeuta.
Así, lo mejor es acudir a un fisioterapeuta para que diseñe un programa de fisioterapia personalizado, para ayudarte a recuperar tu nivel de funcionamiento anterior a que comenzaras a sentir esas pequeñas molestias, que no son nada, pero pueden serlo, y fomentar cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a evitar más lesiones.
Así que, en vez de alargarlo, lo mejor es escuchar al cuerpo y acudir a un especialista en cuanto se sienta el más mínimo dolor, aunque solo sea momentáneo y desaparezca al rato. Los especialistas pueden encontrar una solución antes de que empeore. Una visita al fisioterapeuta puede ser una inversión y no un gasto. Solamente tenemos un cuerpo y hay que cuidarlo.
Estación de Autobuses, el barrio granadino que triunfa entre los foodies y que ahora cuenta con una de nuestros Centros de Fisio en Granada. En Ogisalud, hemos puesto rumbo a esta zona de la ciudad de la que todo el mundo habla. Hasta este rincón a orillas del Beiro, de pasado industrial y considerado poco más que un barrio a las afueras hasta hace no demasiado tiempo, han comenzado a llegar nuevos inquilinos con propuestas más que interesantes. ¿Estaremos ante el nacimiento de Soho Granadino? En Ogisalud lo tenemos claro. La nueva Granada ya es una realidad en esta zona y por eso hemos decidido que nuestra primera clínica de fisio en Granada sea aquí.
El porqué de esta llegada tiene mucho que ver con el renacer de este barrio granadino durante las últimas décadas, que ha logrado ser una de las zonas más top de Granada y que limita desde la Avenida Juan Pablo II hasta el Parque Almunia. Pues bien, Ogisalud Granada ya está en esta zona, en concreto en la calle Verdiales, número 17 para que sea tu centro de fisioterapia avanzada y podología. En nuestra nueva clínica le damos mucha importancia a la valoración fisioterapéutica, ya que cada lesión es diferente, dependiendo de la persona, el tiempo de evolución, su condición física, alimentación y las actividades de la vida diaria. Nuestro equipo cuenta con una gran experiencia en el sector, y nuestro centro está totalmente equipado con la mejor y más avanzada maquinaria del mercado, y adaptada para ofrecer los mejores tratamientos a nuestros pacientes.
Además, llevamos a esta zona nuestros programas de entrenamiento personal en Granada. Lograr tus metas nunca fue tan fácil. En Ogisalud, disfrutarás de una experiencia de entrenamiento totalmente diferente. Trabajarás con un programa personalizado en base a una valoración inicial completa elaborada por nuestro equipo multidisciplinar de profesionales de la actividad física y la salud.
El cólico del lactante se considera una alteración benigna de origen multifactorial, que suele aparecer en las primeras semanas de vida y desaparece espontáneamente alrededor de los 4 o 5 meses. Se caracteriza por episodios de llanto intenso e inconsolable de predominio vespertino, acompañado de otros síntomas sugestivos de dolor abdominal como flexión de miembros inferiores, meteorismo, cara enrojecida, abdomen distendido y tenso.
Es vivido con gran angustia y desolación tanto por el bebé como por los padres. Por eso, es importante aplicar medidas que ayuden a mejorar la calidad de vida de ambos.
El trabajo del fisioterapeuta es fundamental para resolver esta afección y por ello en este post venimos a hablaros de como podemos intervenir en este tipo de alteraciones.
Manifestaciones clínicas del cólico del lactante.
Generalmente, el llanto es inconsolable y muy intenso y difícil de calmar. La cara del bebé suele estar enrojecida, con el ceño fruncido y aspecto de enfadado presentando también palidez alrededor de la boca.
El abdomen se encuentra distendido y tenso que da lugar en muchas ocasiones a ventosidades. El bebé presenta signos de dolor flexionando las piernas y dirigiéndolas hacia el abdomen, aunque pueden permanecer extendidas durante periodos cortos de tiempo.
Las extremidades distales de los miembros superiores están en tensión, los puños permanecen apretados durante el episodio de cólico y los miembros inferiores suelen estar con una temperatura inferior a la normal.
Los síntomas comienzan después de la alimentación y suelen empeorar a lo largo del día. Aunque el cólico es de predominio vespertino, existe variación de un día a otro y también a lo largo del día.
El llanto suele terminar cuando el bebé cae exhausto o cuando defeca o expulsa el gas, volviendo a adquirir un aspecto normal y tranquilo.
Tratamiento fisioterápico.
Entre otras muchas cosas, la fisioterapia puede ayudar a paliar esta situacion; y con un diagnostico adecuado podemos valorar posibles causas que hayan podido desencadenarlo e intervenir en las mismas.
Nuestra labor principal es disminuir el dolor del lactante mediante técnicas manuales tales como:
Masaje abdominal, que disminuye la distensión del vientre y favorece la eliminación de los gases.
Masaje orofacial si el lactante succiona de manera incorrecta.
Osteopatía visceral, cuya finalidad es actuar en los tejidos que intervienen enlas funciones de las vísceras, entre otras cosas.
Por último, cabe destacar que el tratamiento global de este tipo de trastorno también incluye tratamiento farmacológico, pedagógico, dietético, y de cuidados posturales a la hora de amamantar.
¡Hola a todos, hoy venimos para hablaros de un tema de plena actualidad, que ha venido para quedarse, y que está sufriendo un gran desarrollo en los últimos meses en el campo de la fisioterapia:
La rehabilitación respiratoria en pacientes post-covid19.
Como todos sabemos, la pandemia del COVID-19 es una enfermedad infecciosa que puede causar importantes disfunciones respiratorias y físicas a corto y largo plazo que requieren la aplicación de técnicas de rehabilitación adaptadas a las necesidades de cada paciente.
La duración de la estancia en la UCI es relativamente larga en pacientes graves, con inmovilización en posición prono (boca-abajo).
A consecuencia de ello surgen problemas específicos, que incluyen debilidad muscular severa y fatiga, rigidez en las articulaciones, disfagia, problemas neuro-psicológicos, problemas respiratorios y problemas de funcionamiento relacionados con la movilidad.
Desde el punto de vista respiratorio, el objetivo de la fisioterapia es mejorar la sensación de disnea, preservar la función pulmonar, mejorar la disfunción, la discapacidad y la calidad de vida.
Ante estas graves secuelas, estudios recientes que se han realizado en Italia y China han demostrado que para pacientes hospitalizados o en aislamiento domiciliario con COVID-19 que no estén en situaciones graves o críticas, la rehabilitación fisioterapéutica respiratoria aliviará los síntomas de disnea, ansiedad y depresión, y eventualmente mejorará las funciones físicas y lacalidad de vida.
Se indica, además, que es clave para la recuperación del paciente el entrenamiento muscular respiratorio, las técnicas para la tos efectiva, expectoración, estornudos y ejercicios generales adaptados a las características y necesidades de cada paciente.
En la fase de confinamiento se recomienda hacer ejercicio físico a diario en función de la disnea, y coordinar la respiración con los ejercicios realizados.
Las técnicas en pacientes hospitalizados son técnicas de incremento del flujo espiratorio activas o asistidas, dispositivos de presión espiratoria positiva, entrenamiento de la musculatura respiratoria, insufladores y exufladores mecánicos y dispositivos oscilantes de alta frecuencia.
Por último, en la fase de alta hospitalaria las principales intervenciones en este contexto se basarán en:
Educación al paciente.
Ejercicio aeróbico comenzando con una intensidad y duración baja y aumentar gradualmente.
Ejercicios de fuerza empezando con 1-3 grupos musculares con 8-12 repeticiones, la frecuencia sería de 2-3 sesiones/semana durante un período mínimo de 6 semanas, aumentando de un 5-10% la carga a la semana.
Entrenamiento y técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias que tendrán como objetivo reeducar el patrón respiratorio, mejorar la ventilación, movilizar el tórax y favorecer al drenaje de secreciones.
Los resultados de los estudios científicos realizados en el último año en China y España exponen un conjunto de recomendaciones de rehabilitación respiratoria para mejorar el estado clínico del paciente, así como su calidad de vida y su pronta recuperación.
Si has sufrido o tienes algún familiar que ha pasado la COVID19 y sufre alguna secuela que le limita la calidad de vida, ¡Ponte en manos de la fisioterapia!
Rosa Mª Cara López. Fisioterapeuta colegiada nº 9032
¡Hola a todos! En este post venimos para hablaros de algo realmente común, que cada vez escuchamos más en entornos muy cercanos:
Las artoplastias o intervenciones de prótesis de rodilla.
Con la edad aumenta la prevalencia de enfermedades degenerativas e incapacitantes, siendo la osteoartrosis la enfermedad osteoarticular más prevalente en personas mayores de 50 años. Se estima que el 10,2% de los adultos presentan artrosis sintomática de rodilla, y de ellos, el 25% son susceptibles de artoplastia, ya que es un motivo frecuente de consulta médica y consumo elevado de fármacos. Además, suelen ser pacientes pluripatológicos que sufren una gran disminución de la calidad de vida.
La artoplastia total de rodilla es una solución en el tratamiento de la discapacidad, convirtiéndola en una de las actividades medicas más efectivas hoy en día. Además, es una intervencion en auge en estos últimos años, disminuyendo la estancia media en el hospital y los costes del proceso.
Ahora bien, una vez que el paciente ha sido intervenido de una prótesis, la rehabilitación es un requisito fundamental para conseguir por completo el éxito de la intervención, devolviendo el rango articular restringido tras la intervención y la funcionalidad que el paciente requiere para sus actividades del día a día.
Diversos estudios que se han realizado a lo largo de los últimos años demuestran que la intervención fisioterapéutica permite aumentar de manera precoz el nivel de actividad y funcionalidad del paciente, además de disminuir el dolor y rigidez, y aumentar fuerza. Todo ello persigue un aumento de la calidad de vida del paciente recién operado, a corto y largo plazo.
¿Qué puede hacer la fisioterapia tras la intervención?
Estiramientos de la musculatura, especialmente cuádriceps e isquiotibiales.
Ejercicios isométricos de cuádriceps para conseguir una óptima protección articular.
Potenciación de cuádriceps con ejercicios concéntricos y excéntricos.
Potenciación de la musculatura flexora de rodilla.
Masoterapia y tratamiento de cicatrices.
ctividad dinámica aeróbica, como por ejemplo, pasear.
Hidroterapia.
Higiene postural y correcta utilización de ayudas técnicas.
Durante el periodo de verano, la mayoría de las personas aumentan su actividad física debido al mayor tiempo disponible y más aún este año después de tantos días confinados por la situación sanitaria actual.
Por ello desde nuestros centros de Fisio en Granada y Fisio en Ogíjares OGISALUD queremos ofrecer una serie de consejos que pueden ayudarte a prevenir lesiones durante este periodo.
PREPARACIÓN Y VUELTA A LA CALMA: Es muy importante realizar una adaptación al ejercicio, realizando un buen calentamiento inicial y una vuelta a la calma final con estiramientos.
PROGRESIÓN: Es recomendable comenzar con ejercicios más suaves o que requieran menor esfuerzo realizando los de más intensidad cuando nuestro cuerpo esté en buenas condiciones.
HORARIOS: En esta época del año, es ALTAMENTE RECOMENDABLE, realizar ejercicio físico fuera de las horas centrales del día. Mejor realizarlo a primera hora de la mañana o a ultima de la tarde o principio de la noche, así evitaremos las altas temperaturas.
HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN: Bebe mucho agua y zumos naturales para mantener tu organismo bien hidratado y mantén una dieta equilibrada.
EQUIPAMIENTO: Utiliza un calzado adecuado para cada ocasión (senderismo, correr) y no utilizar chanclas durante todo el día. Utilizar tejidos transpirables y de colores claros para evitar la refracción del sol.
A continuación, expondremos algunos casos de los deportes más practicados en verano y algunas recomendaciones:
CORRER: Si vas a correr por la playa, NUNCA realices esta actividad descalzo, utiliza un calzado adecuado y evita correr por zonas con pendiente ya que una de las piernas siempre va a sufrir más que la otra si corres siempre con una angulación del terreno.
NATACIÓN: Es muy recomendable para las personas que padecen problemas de espalda utilizar los estilos crawl y espalda. Realizar un buen calentamiento generalizado y evitar zambullidas bruscas en el mar.
CALISTENIA O TRABAJO DE FUERZA: Realizar un buen calentamiento y una progresión adecuada a tu estado físico para evitar daños en músculos, tendones y articulaciones. Si realizas el ejercicio en la vía pública es muy importante que extremes la higiene durante el entrenamiento y al finalizarlo, usa toalla para el sudor y lávate las manos con jabón y gel hidroalcohólico.
SENDERISMO: El calzado es el aspecto más importante y debe adecuarse al tipo de ruta. En rutas largas hay que tener especial cuidado en no llevar objetos innecesarios en la mochila ya que sufrirá nuestra espalda y si no hay más remedio llevar la mochila a una altura óptima y mantener erguida nuestra columna.
Por último, hablaremos de un último tema muy importante durante el verano y es que, con la llegada del calor, el uso de chanclas aumenta considerablemente y con ello aumenta el número de patologías del pie, como fascitis plantar o diversas tendinopatías.
¿QUÉ CAMBIOS SUFRE NUESTRO CUERPO AL USAR CHANCLAS?
En primer lugar, con el uso mantenido de chanclas se produce un aplanamiento del pie y además la gran mayoría no estabilizan el tobillo por lo que queda expuesto a esguinces.
En segundo lugar, al tratarse de un calzado completamente plano, el reparto del peso corporal no es adecuado provocando mayor esfuerzo de los músculos posteriores de la pierna (gemelos y sóleo). Con su uso continuado, puede afectar a las articulaciones de la rodilla y cadera e incluso a nuestra espalda.
Por último, una patología muy común debido al uso de chanclas «de dedo» es la conocida como dedos en garra, debido a la fuerza que ejercen los dedos para que no se salga el pie de la chancla.
El esfuerzo excesivo mantenido de los músculos posteriores de la pierna (gemelos y sóleo) desencadena mayor tensión en el tendón de Aquiles, lo que puede provocar tendinopatías y a su vez provocar una sobrecarga de la planta del pie provocando la conocida fascitis plantar.
Por lo tanto, recomendamos en verano utilizar un calzado de verano con:
BUENATRANSPIRACIÓN,
CIERRE EN LA PARTE DEL TOBILLO
ALTURA DE TACÓN O «DROP» DE 2 a 5CM Y CON ALGO DE AMORTIGUACIÓN.
LIGERO ARCO EN LA ZONA MEDIA DEL PIE.
RECUERDA, NUESTROS PIES SOPORTAN NUESTRO PESO A LO LARGO DE TODOEL DÍA, ¡CUÍDALOS!
Hoy vamos a hablar acerca del Running, puesto que en este último mes y a raíz del desconfinamiento son muchas las personas que han decidido iniciarse en esta práctica deportiva. Los runners están de moda, y solo hay que salir a la calle para encontrarnos con ellos.
El running es una forma de vida, que conlleva numerosos beneficios para la salud, pero también tiene bastantes riesgos si no tenemos en cuenta algunos factores importantes.
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en corredores?
La incidencia de lesiones en corredores es alta, estimándose sobre el 40%.La lesiones más comunes son:
Las posibles causas de estas lesiones (tener en cuenta que la mayoría de lesiones son multifactoriales) son la cantidad de kilómetros acumulados, la falta de hidratación, la ausencia de descansos y sobre todo, una mala técnica de carrera.
La tendinitis del tendón de Aquiles es común en aquellos corredores que tienden a apoyar más la punta de los pies, provocando que el tendón de Aquiles sufra un mayor impacto.
En el caso de periostitis tibial y dolor femoropatelar, las causas suelen estar en la mala ejecución de la técnica. Al contrario que en las lesiones del tendón de Aquiles, tanto en la periostitis como en el dolor anterior de rodilla, estos corredores tienden a ser talonadores, procvocando que el sistema de amortiguación del cuerpo no se active adecuadamente haciendo que la tibia y el tendón cuadricipital sufran más impacto del que deberían soportar, derivando en inflamación y como resultado dolor.
Las tendinitis de la cintilla iliotibial suelen provocarse cuando la musculatura extensora de la cadera (glúteos) no realizan adecuadamente su función.
La fascitis plantar puede ser provocada cuando las musculaturas del pie y pierna no se coordinan o también en problemas del arco plantar que sobrecargan la fascia en cada pisada.
Recomendaciones para evitar lesiones
Realiza un buen calentamiento. Un principiante nunca debe correr directamente sino caminar o trotar.
Entrena de forma constante y progresiva. No aumentes más del 10% de la distancia en una semana.
Evita velocidades altas y pendientes descendentes para evitar impactos.
Corrige desequilibrios musculares, sobre todo entre isquiotibiales y cuádriceps.
Tras sesiones muy intensas, sumerge las piernas en agua fría al menos 5 minutos, para evitar dolores.
Realiza estiramientos después de la actividad.
Trabaja por debajo del umbral anaeróbico. Controla tus pulsaciones.
Ten en cuenta el control de la respiración. Si tienes alguna limitación o dificultad respiratoria, consulta con tu fisioterapeuta.
Mantén una buena hidratación.
Cuando te lesiones, aplica frío y visita al fisioterapeuta.
En función de tu técnica de carrera, debes fortalecer la musculatura cercana al tobillo (apoyo antepié o puntera) o cercana a la rodilla y cadera (apoyo retropié o talón
Estiramientos
· El estiramiento debe ser en todo momento agradable.
· No fuerces. Busca el punto de tensión y mantén. Busca tus límites.
· Estira el músculo entre 11 y 20 segundos, incidiendo más en zonas rígidas.
· El estiramiento debe ser progresivo y constante en su movimiento. Cuando llegues a la máxima tensión, mantenlo sin realizar movimientos de rebote.
· Controla la respiración.
· Estira todos los grupos musculares
No dudes en acudir a fisioterapeutas. El fisioterapeuta te va a ayudar a corregir tu lesión, utilizando una serie de técnicas como son el masaje de descarga y/o terapéutico, la electroterapia, los estiramientos, la aplicación de frío, técnicas de vendaje, de drenaje, o neuromusculares.
Pero donde más podemos ayudar es en la prevención de lesiones, buscando una mejora de tu flexibilidad, potencia, propiocepción y corrigiendo los desequilibrios estructurales a nivel óseo, muscular y tendinoso que tengas o realizando un estudio de tu postura, de la zancada y biomecánica.
¡Hola a todos! En esta entrada del blog os hablamos de la dispareunia y de su abordaje desde el punto de vista de la fisioterapia.
La dispareunia
Se conoce como el dolor abdominal, pélvico o vaginal persistente o recurrente que aparece en relación al coito antes, durante o después de la práctica sexual. Es una disfunción del suelo pélvico que pertenece a la categoría de trastornos sexuales producidos por dolor.
La Sociedad Internacional para el Estudio de las Enfermedades Vulvares clasifica la dispareunia en tres grados:
Grado I. Dispareunia que produce molestias pero no imposibilita la penetración en las relaciones sexuales.
Grado II. Dispareunia que imposibilita la penetración a veces.
Grado III. Dispareunia que imposibilita la penetración siempre.
Además, según un estudio publicado en Octubre de 2008, El dolor es habitual en el 71,25% de las pacientes con dispareunia, y más profundo (63,75%) que superficial (36,25%). Se produce en cualquier postura (78,75%), y sin relación con el tamaño del pene (86,25%). El dolor ocurre durante el coito (67,5%) y además con escozor y sangrado (32,5%).
Por ende, las personas afectadas con dispareunia pueden experimentar dolores muy variados como: sensación de ardor, quemazón, picor, dolor cortante, escozor, tirantez… impidiendo muchas veces que la mujer llegue a alcanzar el orgasmo.
Así pues, cuenta con un gran componente psicosexual y es un tipo de dolor que resta mucha calidad de vida tanto a la paciente de manera individual como a la relación de la pareja en caso de existir.
¿Por qué acudir al fisioterapeuta? Para poder tratar a las pacientes con eficacia, calidad y profesionalidad, es necesario realizar un estudio de los signos y síntomas que aparecen, y una exploración física exhaustiva. Además, se debe tener en cuenta que el origen del problema puede ser diverso: las causas de la dispareunia pueden ser, entre otras, ginecológicas, urológicas, digestivas, osteomusculares o ambientales. Por eso, es 100% recomendable ponerse en manos de un fisioterapeuta especializado en este tipo de problemas, que aporte confianza y ayuda durante el proceso de recuperación.
Desde la fisioterapia, dependiendo de cual sea la causa de este problema, contamos con bastantes recursos para abordarlo y desensibilizar el área dolorosa, eliminar el miedo a mantener relaciones, y tratar la disfuncionalidad musculoesquelética que se encuentre:
¡Hola a todos! Aprovechando que se acerca el verano, hoy hablamos de un recurso que nos ofrece la fisioterapia dedicado a mejorar aquellas imperfecciones estéticas provocadas por factores como la edad, algunas enfermedades o problemas de peso:
La fisioestética, ¿Qué es y para qué se utiliza?
Con la fisioestética podemos combatir o paliar imperfecciones tanto faciales como corporales. Es un gran recurso para celulitis, estrías, arrugas, flacidez cutánea, o incluso reducir la grasa localizada abdominal, en muslos, o caderas, además de ayudar a reducir y evitar la retención de líquidos, tan común en esta época del año.
Pero, ¿Cómo se puede conseguir esto? Usualmente recurrimos al sistema de diatermia, que usa corrientes eléctricas de alta frecuencia para elevar la temperatura en partes profundas del cuerpo. Así pues, podemos acelerar procesos de regeneración y recuperación celular para potenciar el rejuvenecimiento de los tejidos y así influir tanto en la estética, como en posibles alteraciones funcionales de la zona.
Gracias a la combinación de manos del terapeuta y maquinaria, podemos llegar a capas tisulares muy profundas, proporcionando así los beneficios perseguidos. Para ello, además, contamos con láser, presoterapia, ondas de choque, radiofrecuencia, y terapia manual.
Tratamientos faciales:
Bolsas de ojos
Arrugas o marcas de expresión
Flacidez cutánea y reafirmación facial
Aporte de luminosidad facial
Tratamientos corporales:
Celulitis
Drenaje linfático y venoso
Reafirmación de senos
Tratamientos de grasa localizada
Tratamientos post-parto
Tratamiento moldeador y reafirmante
¡Es un complemento idóneo para personas que deseen mejorar la estética de alguna parte de su cuerpo o acelerar su proceso!¡Anímate y ven a conocernos!
Ante las medidas de desescalada previstas por el Gobierno, sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física NO profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, desde Ogisalud queremos dar una serie de recomendaciones para la reincorporación a la práctica físico- deportiva fuera del hogar con la mayor seguridad posible y así evitar posibles lesiones.
Debido al estilo de vida mantenido durante este confinamiento, pese a las recomendaciones y distintas campañas para mantenerse activo en casa, se puede objetivar de manera muy fácil el impacto negativo respecto a los niveles de actividad física, ya que este tiempo parado puede asemejarse al de una inmovilización prolongada debido a fractura, operación o cualquier otra patología que obligue a mantenerse en un reposo absoluto.
¡RECUERDA! Aunque te hayas mantenido activo en tu casa es necesario una adaptación al ejercicio ya que llevamos muchos días sin realizar la actividad física que se realizaba anteriormente por lo que es muy importante UNA PROGRESIÓN Y ADAPTACIÓN adecuada para evitar riesgos para la salud y la seguridad.
¡Desde Ogisalud ponemos a tu disposición una serie de recomendaciones para que, durante la vuelta a la actividad física, nuestras articulaciones, tendones y músculos no sufran!
ANTES DEL EJERCICIO
LIMITACIONES Y ANTECEDENTES MÉDICOS: Antes de retomar la práctica deportiva es importante conocer tus limitaciones y estado de salud. Es necesario ser consciente de que esfuerzos son adecuados para tu estado físico actual.
Al final del artículo encontrarás una jerarquía, orientada sobre todo para deportistas NO HABITUALES, la cual es recomendable seguir antes de comenzar con el ejercicio físico ya que en muchas ocasiones es necesario el consentimiento de un médico para la realización de ciertas actividades deportivas debido al riesgo Cardiovascular, metabólico y/o renal
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PERSONALIZADO: Es muy importante conocer tu cuerpo y pensar en las lesiones previas ya que serán zonas en las que existirá mas riesgo de recaída tras tanto tiempo parados.
Existen diversos factores de riesgo que pueden producir las lesiones tras el periodo de confinamiento, algunos de estos son: Aumento de peso, Pérdida de masa muscular, Ejercicios realizados en casa con técnica deficiente. Por ello recomendamos un entrenamiento PROGRESIVO E INDIVIDUALIZADO, el cuál puede estar dirigido por entrenadores/as personales que te ayudaran a personalizar tu entrenamiento.
REALIZAR UN BUEN CALENTAMIENTO Y MOVILIZAR TODAS LASARTICULACIONES: Antes de comenzar es necesario realizar un calentamiento adecuado dando movilidad a todas las articulaciones que tendremos atrofiadas de todos estos días sin la actividad física normal.
Es recomendable realizarlo en casa antes de salir para así aprovechar al máximo la salida fuera de casa.
Importante realizar un calentamiento y movilidad de todo el cuerpo para ello podemos empezar de arriba hacia abajo siguiendo una secuencia y así no olvidarnos de ninguna articulación de nuestro cuerpo.
DURANTE EL EJERCICIO
CUMPLE LAS RECOMENDACIONES: Sigue las recomendaciones del Gobierno de España para la realización de ejercicio físico. Importante combinar el trabajo aeróbico (andar, correr, bicicleta) con el trabajo de fuerza muscular (mancuernas, sentadillas, ejercicios de propiocepción.
AJUSTA LA INTENSIDAD Y VOLUMEN DE EJERCICIO: Aunque hayas realizado ejercicio durante estas semanas, debes comenzar la práctica deportiva a una intensidad menor a la que estabas realizando anteriormente e ir aumentando poco a poco dejando varios días de adaptación a cada una de las intensidades, nuevas superficies y nuevos estímulos. Es importantesobre todo en las primeras semanas ser prudente en el volumen de trabajo para reducir el riesgo de lesiones por sobrecarga.
POTENCIA TU SISTEMA INMUNE: Al realizar ejercicio a una intensidad, con una frecuencia y tiempo adecuados estarás fortaleciendo tu sistema inmune, algo muy importante para la lucha contra el COVID y otras patologías.
AJUSTA EL TIPO DE EJERCICIO: Es importante tener en cuenta que tu condición física ha disminuido, ya seas deportista habitual o no. Importante marcarse un objetivo e ir dando pequeños pasos para conseguir lograrlo, por ejemplo, si tu objetivo es correr…
Es mejor ir poco a poco realizando ejercicios como caminar o bicicleta a ritmo suave, aumentando progresivamente y según la capacidad de cada uno en velocidad, amplitud de la zancada e intensidad hasta que te encuentres con la capacidad física correcta para comenzar la carrera sin olvidar un fortalecimiento previo de la musculatura de la cadera que nos ayudará a estabilizar durante la carrera y minimizar el riesgo de lesiones en los miembros inferiores.
EVITA EL SEDENTARISMO: Es muy importante que continúes evitando el sedentarismo, aunque salgas una vez al día a la calle a realizar actividad física es importante seguir evitando largos tiempos de sofá, cama o mirando a una pantalla.
PRECAUCIONES ESPECIALES COVID DURANTE EL EJERCICIO
DISTANCIAMIENTO SOCIAL: Las distancias entre personas que están corriendo o en bicicleta deben ser más amplias que caminando debido a la mayor velocidad.
NORMAS DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA: Es importante respetar unas normas para que el riesgo de nuevos contagios quede minimizado. Para adelantar:
Si vas a realizar un adelantamiento, salte del rebufo previamente e incorpórate tras haber dejado suficiente distancia.
Evita los espacios concurridos y aglomeraciones: Es importante intentar ir por calles más anchas y evitar el contacto con más personas.
Evita expectorar en las vías o espacios públicos: Lleva contigo un pañuelo una bolsita si eres propenso a generar secreciones durante el ejercicio físico.
Evita el contacto con superficies: No te ayudes de bancos o barandas para realizar estiramientos en la calle y lleva el material necesario para no tocar equipamiento de espacios públicos.
SI USAS MASCARILLA: Ten en cuenta que es posible que con el uso de la mascarilla sea más difícil respirar ya que disminuye el flujo de aire que nos llega a través de ella. Sigue las instrucciones oficiales en cuanto a colocación y retirada de la mascarilla.
HIDRATACIÓN: Importante estar hidratado a la hora de realizar la actividad deportiva, por ello debemos beber agua durante todo el día y cuando salgas a realizar ejercicio fuera, lleva contigo una botella de agua para ir hidratándote y evita las fuentes públicas.
EJERCICIO EN CASA: Todo aquel ejercicio que puedas realizar en casa, como estiramientos, ejercicios de fuerza muscular, etc. evita realizarlo en el exterior de tu domicilio.
LIMPIEZA: Al llegar a casa es fundamental cuidar la limpieza y desinfección de la ropa y los objetos que hayas sacado al exterior. (Sigue los consejos del Ministerio de Sanidad)
DESPUÉS DEL EJERCICIO
ESTIRAMIENTOS: Realiza un protocolo que abarque todo el cuerpo y mantén cada estiramiento individual durante al menos un minuto. No olvides estirar la zona de la cadera, la cual sufre debido al largo tiempo sentados y vuelta a la actividad física sin tener una buena musculatura estabilizadora.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Importante adecuar la ingesta de calorías al tipo de ejercicio realizado y mantener una hidratación adecuada a lo largo del día.
*JERARQUÍA VUELTA AL EJERCICIO FÍSICO
*A continuación, se le propone un cuestionario adaptado por el Consejo General de la Educación Física y Deportiva (COLEF), junto con el Consejo Superior de Deportes (CDS) y el Ministerio de Cultura y Deporte.
CUESTIONARIO DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO ANTE POSIBLE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, RENAL Y/O METABÓLICA.
¡Hola de nuevo! Como comentamos en el post sobre disfunciones de suelo pélvico, la incontinencia urinaria es una de las patologías de suelo pélvico más comunes que afectan sobre todo a las mujeres de edad avanzada, siendo la incontinencia urinaria de esfuerzo la más prevalente (afecta a alrededor del 20-30% de las mujeres jóvenes en España, y a un 30-50% de las mujeres de edad más avanzada). ¡Ojo! También afecta a los hombres, aunque es una proporción más baja, como muestra la siguiente gráfica extraída de un estudio publicado en Octubre de 2010.
Hoy nos centraremos en la incontinencia urinaria de esfuerzo y en tu tratamiento desde el punto de vista de la fisioterapia. La incontinencia urinaria de esfuerzo de define como la pérdida involuntaria de orina durante la realización de un esfuerzo o ejercicio, como puede ser la tos, correr, un estornudo, coger algo del suelo, o incluso cambiar de posición en la cama.
Como ya explicamos, la causa principal puede ser una distensión y falta de fuerza en músculos, ligamentos y fascias que sostienen el suelo pélvico, junto a un mal cierre del esfínter interno de la uretra.
Además, es una patología que causa muchas limitaciones en el entorno biopsicosocial de la mujer; conllevando complejos y afectación en el componente psicológico de la paciente.
Así que… ¡Pongámosle remedio! Desde la fisioterapia podemos abordar los diferentes tipos de incontinencias urinarias, aumentando así la calidad de vida de nuestras pacientes y ayudando a su autoestima y percepción de su propio cuerpo.
Tras una correcta entrevista inicial con la paciente, una buena exploración y un correcto diagnóstico, podemos establecer un buen plan de tratamiento adaptado e individualizado para cada paciente.
De cara al tratamiento, la fisioterapia nos da una gran amplia variedad de recursos que podemos utilizar:
Terapia manual. Gracias al masaje perineal podemos relajar la musculatura que esté demasiado tensa o a eliminar adherencias que se hayan podido ocasionar por cicatrices (episiotomías, por ejemplo) que afecten a la funcionalidad del suelo pélvico.
Gimnasia abdominal hipopresiva y Pilates terapéutico para fortalecer CORE y musculatura profunda de suelo pélvico.
Ejercicios de liberación del diafragma, que influye directamente en las presiones que recibe el suelo pélvico debido a la relación directa que tiene con la respiración.
Electroestimulación y biofeedback, para favorecer el aprendizaje de los ejercicios y el control de la musculatura.
Neuromodulación del nervio tibial posterior, para regular la contracción y reclutar actividad en el suelo pélvico.
Ejercicios de respiración, mejora de la postura y conciencia corporal, del control motor pélvico, y de la estabilidad del CORE. Así pues, la fisioterapia nos ofrece una amplia batería de ejercicios que pueden poner fin a esta molesta disfunción del suelo pélvico, rodeada de tabúes y vergüenzas.
¡Cuida tu cuerpo y tu suelo pélvico, ponte en manos de la fisioterapia!
Rosa Mª Cara López Fisioterapeuta colegiada nº 9032
¡Hola a tod@s! Hoy desde Ogisalud os hablamos de algo que seguramente habéis visto u oído en algún momento de vuestra vida en el entorno de las mujeres postparto (o incluso en las mujeres no embarazadas): la diástasis abdominal.
¿Qué es una diástasis abdominal? Para lograr entender que qué consiste la diástasis y como se origina, tenemos que explicar un poco de anatomía de la región abdominal.
A lo largo de la pared anterior del abdomen encontramos un músculo largo y recto, plano, dividido en pequeñas porciones cuadradas por lo que llamaremos “bandas aponeuróticas”, que se encarga de mantener la postura, flexionar la columna vertebral, contener las vísceras abdominales, y en cierta medida, influir también en la respiración. Sí, ¡este músculo es el “culpable” de las llamadas “tabletas de chocolate” entre los más adictos al gimnasio!
Coloreado en rojo el músculo recto del abdomen, dividido en porciones por las bandas aponeuróticas que se rompen cuando hay diástasis.
Así pues, la diástasis abdominal se conoce como la separación de los rectos abdominales, siendo posible esta separación supra umbilical (por encima del ombligo)
¿Qué factores de riesgo influyen? Factores como el sobrepeso, las cirugías abdominales, el embarazo, el parto, malos hábitos en las actividades de la vida diaria, el estreñimiento, o una mala técnica respiratoria e inconciencia postural son los que nos pueden desencadenar en una reparación de los rectos a lo largo del tiempo.
DIÁSTASIS Y POSTPARTO Como es lógico, este problema se acentúa en la mujer embarazada. En el periodo de gestación se produce una diástasis fisiológica de los rectos por el propio crecimiento de la barriga, cambios anatómicos, o cambios hormonales que hacen que el tejido abdominal se debilite y se rompa. El problema reside en la perpetuación de la diástasis abdominal meses después del parto; es decir, que se prolongue en el tiempo y quede perenne.
Como consecuencia, una diástasis abdominal no fisiológica puede ocasionar problemas lumbares, estreñimiento, acumulación de gases, hernias de las vísceras abdominales y disfunciones de suelo pélvico.
¿Cómo sé si tengo diástasis? Si sospechas de la aparición de diástasis en la zona abdominal, colócate boca-arriba e intenta hacer un abdominal clásico (flexionando el tronco). Coloca tus dedos en la zona de la línea alba y si estos se hunden, probablemente tengas separación de los rectos. Para que se considere diástasis, esta separación debe ser mayor a 2,5 cm. Por lo que la manera más correcta de valorarlo sería mediante ecografía en clínica. Entonces… ¡Acude al fisioterapeuta!
Con la fisioterapia y los distintos recursos que esta nos ofrece podemos conseguir la unión de los rectos abdominales, y por tanto eliminar la diástasis tras una correcta valoración. ¿Cómo? A parte de darte los consejos necesarios para realizar en el día a día y favorecer la recuperación, juntos podemos trabajar de diversas maneras:
Gimnasia abdominal hipopresiva, para fortalecer abdomen y suelo pélvico sin dañar aún más la estructura.
Ejercicios ejercitadores de Kegel para fortalecer suelo pélvico.
Ejercicios respiratorios y de conciencia postural.Pilates terapéutico.
Método 5P o Método de Reeducación Propioceptiva Pelvi-Perineal.
Trabajo con diatermia.
Para mejorar vascularización y acelerar la regeneración de los tejidos.
Es de vital importancia en las mujeres en edad fértil con diástasis que se recuperen de ella antes de quedarse de nuevo embarazadas si es lo que desean. Así pues, acude a un fisioterapeuta que te oriente, te guie y te realice una correcta exploración y un tratamiento adecuado e individualizado. ¡Cuida tu cuerpo!
Rosa Mª Cara López. Fisioterapeuta colegiada nº 9032.
¡HOLA A TODOS! En este nuevo post os hablamos acerca de una patología relativamente desconocida que causa bastante incapacidad entre las mujeres que la padecen: la endometriosis; y de cómo la fisioterapia puede ayudar a paliar la gravedad de los síntomas y a aportar calidad de vida a estas pacientes.
¿Qué es la endometriosis? La endometriosis es una enfermedad crónica en la que las células del propio cuerpo se instalan en un sitio que no les corresponde, y los tejidos de alrededor reaccionan con una respuesta agresiva en el entorno pélvico, que interrumpe y compromete la función de los órganos pélvicos de esta cavidad. Así pues… en definitiva, en la cavidad pélvica empiezan a reproducirse células que no deberían de estar ahí, y como consecuencia, se produce una gran respuesta inflamatoria que con el tiempo acaba ocasionando extensas cicatrices, las cuales ocasionan un dolor bastante incapacitante.
No se sabe la causa exacta de su aparición, pero algunos de los factores de riesgo que predisponen su aparición son:
Antecedentes familiares.
Estreñimiento.
Retraso de la fertilidad.
Malformaciones congénitas.
El mal uso de los tampones.
Menarquía temprana (primera regla antes de los 11 años).
Sobrepeso.Mal estilo de vida.
La principal sintomatología de esta tediosa enfermedad es un intenso dolor abdomino-pélvico, inflamación e infertilidad. Todo ello trae como consecuencia dolor en las relaciones sexuales, dolor al miccionar o defecar, adherencias entre vísceras, vaginismo (espasmo de la musculatura vaginal que impide la penetración) … y un largo etcétera de síntomas que desembocan en incapacidad laboral o dificultad para llevar una vida social normal.
Además, en un estudio realizado en México en el año 2011, preguntaron a un total de 138 mujeres con endometriosis cual era el principal síntoma que referían, y recogieron los datos en la siguiente tabla:
Entonces… ¿Puede ayudar la fisioterapia en pacientes con endometriosis? ¡La respuesta es SÍ! Acudir a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede ser de gran ayuda si padeces esta enfermedad, sobre todo a la hora de paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida. ¿Cómo podemos intervenir?
Mediante la terapia manual, un fisioterapeuta especializado puede ayudar a relajar la musculatura del suelo pélvico y a “destensar” y despegar cicatrices y adherencias que se generan por el proceso inflamatorio natural de la enfermedad. Para ello, tenemos como recurso los masajes perineales, los estiramientos, técnicas respiratorias y control postural…
Mediante técnicas instrumentales, con el sistema superinductivo o la diatermia, podemos también ayudar a disminuir el dolor, controlar la vascularización, la inflamación o ayudar a las relaciones sexuales sin dolor.
En casos de endometriosis más severas que han tenido que ser intervenidas quirúrgicamente, podemos realizar una fisioterapia postquirúrgica para evitar recidivas y adherencias molestas, además de todo lo comentado anteriormente.
En resumen, la endometriosis es una molesta enfermedad infradiagnosticada y poco conocida que causa muchísima discapacidad entre las mujeres que la padecen, y nosotros, los fisioterapeutas, junto con otros profesionales de la salud podemos ayudar y aumentar la calidad de vida de estas pacientes. ¡Anímate!
Rosa Mª Cara López Fisioterapeuta colegiada nº 9032.
El embarazo es una etapa de la mujer en la que está sometida a cambios morfoestructurales, metabólicos y psicológicos. Estos cambios promueven la aparición de dolor lumbo-pélvico en la mujer gestante en un gran número los casos (entre el 30-61% de las mujeres embarazadas), algo que puede enturbiar una etapa de gran ilusión y felicidad.
La Columba lumbar es una de las partes del cuerpo que más modificaciones sufre en la gestación, y está sometida a una gran carga y fuerzas tensionales.
Pero… ¡Tenemos una buena noticia! Todas estas mujeres son susceptibles de recibir tratamiento fisioterapéutico.
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia en el dolor lumbar durante el embarazo?
En numerosos estudios recientes se ha demostrado la eficacia de diferentes métodos de fisioterapia para el dolor lumbar específico del embarazo: ejercicio terapéutico,
terapia manual, electroterapia, reeducación postural global y tratamiento postural. Está demostrado que el ejercicio terapéutico en el embarazo no solo no está contraindicado, sino que es nuestro gran aliado para, entre otras cosas, disminuir las nmolestias musculo-esqueléticas ocasionadas por los propios cambios en el cuerpo de la mujer durante el embarazo, mejorar el momento del expulsivo, o reducir la tensión arterial de la mujer gestante e incluso prevenir la diabetes gestacional.
Algunos ejercicios fueron explicados en el anterior post sobre ejercicio terapéutico en el embarazo, y en este post vamos a incluir ejemplos de ejercicios básicos de Pilates que nsean específicos para trabajar la zona lumbo-pélvica:
1. Sentada con las piernas cruzadas o estiradas abiertas, inspiraremos, y al espirar, giraremos al tronco hacia la derecha desde la cintura, anclando la pelvis en el suelo durante la ejecución del movimiento. Después lo realizaremos hacia la izquierda.
2. Desde cuadrupedia, flexionaremos los codos llevándolor hacia fuera y bajaremos el pecho hasta el suelo. Inspiraremos antes de hacer el ejercicio, y al bajar, espiramos.
3. Tumbada hacia arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados, separaremos vértebra a vértebra de la colchoneta e iremos levantando la espalda hasta apoyarnos con los hombros. Cogemos aire, y lo expulsamos mientras subimos.
4. En cuadrupedia, extenderemos una pierna hacia atrás hasta alinearla con el tronco mientras expulsamos el aire previamente cogido.
5. Tumbada hacia arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados, cogeremos aire, y en el momento de expulsarlo, dejaremos caer una rodilla hacia el lado homolateral de una manera suave y controlada, sintiendo como se estira todo el lateral. De manera adicional y voluntaria, podemos extender esa rodilla que ahora está más cercana al suelo. Para recogerla posteriormente, hacemos estos dos pasos al a inversa.
Así, estos son algunos de los ejercicios que puede realizar una mujer embarazada para paliar el dolor lumbar durante la gestación, especialmente en las ultimas semanas de embarazo. Ahora bien, siempre aconsejada y guiada por un profesional como puede ser un fisioterapeuta.
Si estos ejercicios son complementados con la terapia manual, consejos posturales, reeducación de la postura y el control motor, el tratamiento llegará a ser un éxito en la mayor parte de los casos, ya que se han considerado métodos efectivos en reducir la intensidad de dolor lumbopélvico en embarazadas. ¡Ponte en nuestras manos!
Rosa Mª Cara López · Fisioterapeuta colegiada nº 9032.
En estas últimas semanas debido a la situación de excepcionalidad sanitaria por el COVID-19, gran parte de la población ha tenido que seguir realizando su trabajo habitual, pero desde casa. ¡Por eso desde Ogisalud queremos darte unos consejos de higiene postural y periodos de descanso para que tu experiencia desde casa no se convierta en un calvario!
Vamos a marcar una serie de recomendaciones que debes seguir para mantener tu cuerpo activo, la mente centrada en tu trabajo y en una postura correcta a la hora de realizarlo desde casa.
HORARIO: Mantener un horario bien marcado y que tenga la misma duración en horas que en tu oficina habitual. Así no estarás todo el día pensando en el trabajo y tendrás tu tiempo para dedicar a familia, deporte, descanso u ocio.
MANTENER RUTINAS: Marcar una zona como lugar de trabajo «habitual ́ ́ y no estar cambiando todos los días de mesa o habitación. Es recomendable seguir una rutina similar a la que tenias antes cuando trabajabas en la oficina. Mantener horarios de sueño, desayuno, y cambios de ropa (¡mejor no trabajar en pijama!
ZONA DE TRABAJO : habitual descrita anteriormente, deberemos disponer de una buena iluminación, una mesa a una altura correcta y a ser posible un sillón adaptado al uso del ordenador con reposabrazos, respaldo y altura ajustable. Debemos estar lejos de la cocina o salón para evitar distracciones.
POSTURA ADECUADA: Es importante seguir unas recomendaciones de higiene postural:
BORDE SUPERIOR PANTALLA ORDENADOR A ALTURA DE LOS OJOS.
MESA NO MUY ALTA, NO ELEVAR HOMBROS NI TENSIONAR EL CUELLO. CODOS DOBLADOS A 90o. EVITAR CRUZAR LAS PIERNAS.
SILLA CÓMODA: Respaldo apoyado y recto, piernas y caderas a 90o o un poco más de flexión. Importante el reposabrazos para relajar los hombros cuando no estemos usando el teclado y recomendable usar soporte ergonómico para el ratón con el fin de mantener la muñeca más relajada y evitar lesiones en el túnel carpiano.
FITBALL: Intercalar sentarse en silla y en la pelota de Fitball de vez en cuando con una postura erguida y pies apoyados completamente. Así realizamos una activación de musculatura de la espalda y abdomen.
PAUSAS Y DESCANSOS: Importante realizar pausas activas cada hora frente al ordenador de 5/10 min. Mucha hidratación con agua, así irás al baño varias veces y también te moverás, activarás la circulación, relajas vista y mantienes activo tu cerebro. Es importante diferenciar ocio de trabajo. *El incremento de la fatiga ocular puede ocasionar incremento en tensión de la musculatura cervical y provocar cefaleas.
EJERCICIOS Y ESTIRAMIENTOS: Entre los ejercicios más importantes para liberar tensiones producidas por el teletrabajo y la inactividadencontramos:
Elevaciones y extensiones de cadera para fortalecer glúteos.
Elevar rodillas pecho, talones glúteos.
Ponerse en cuclillas con las dos plantas del pie apoyadas.
Movimientos hombros adelante y atrás, giros cadera en ambas direcciones.
Estiramiento psoas, glúteos, lumbar y movilidad cervical mediante rotaciones y flexión lateral llevando la oreja hacia el hombro, primero uno y mantener 5 segundos y luego hacia el otro lado .
– También se pueden incorporar ejercicios explicados en nuestros artículos anteriores.
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Bustamante. Diseño ergonómico en la prevención de la enfermedad laboral. Díaz de Santos, S.A.; 1995.
Aquino Tapia D.P. Terapia física en ergonomía laboral. 2018.
Liliana Andrea Bonilla Prieto, Diana Carolina Plaza Rocha, Gladys Soacha de Cerquera, Martha Isabel Riaño-Casallas. Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia y Trabajo 4. [Internet]. 2014;16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000100007
Mónica Perdomo Hernández JMRP. Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Sistema de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación febrero de 2019.
Rebeca Palacios. Los estiramientos y descansos frecuentes evitan molestias durante el teletrabajo.
Durante muchos años se ha temido y evitado hacer cualquier tipo de ejercicio físico durante el embarazo, pero en los últimos años se ha demostrado que no solo tiene beneficios para la madre sino también para el bebé incluso después del parto. Pero… ¿qué tipo de ejercicio se puede realizar y cuales son las pautas para realizarlo?
Tanto si la mujer antes del embarazo practicaba algún tipo de actividad física como si era sedentaria, durante esta etapa se necesita que se mantengan activas y adquieran una rutina de ejercicios que les favorezcan a la hora del parto y su posterior recuperación, siempre guiadas y acompañadas de un profesional que las ayude. La clave para que esto se lleve a cabo adecuadamente serán la adaptación y la progresión.
Así pues, todos estos cambios en la madre conllevan también… Beneficios para el feto
Mejor maduración nerviosa.
Disminución de la frecuencia cardíaca fetal en reposo.
Mejora de la viabilidad de la placenta.
Aumento de los niveles de líquido amniótico.
Aumento de las edades gestacionales
Beneficios para el bebé:
Los bebés responden mejor ante estímulos ambientales y luminosos.
Mejora el desarrollo neurológico.
Mejor orientación y capacidad paracalmarse.
Mayores puntuaciones de lenguaje oral enniños de 5 años.
Normopeso al nacimiento.
Pero… ¿Qué tipo de ejercicios puedo hacer?
1. EJERCICIOSDEMOVILIDAD
Estos ejercicios los podremos hacer antes o después de la sesión de ejercicio, dependiendo si queremos calentar o relajar. Los explicaremos clasificándolos en el segmento corporal que trabajemos:
PARTE CERVICAL
A. Ejercicio de movilidad de la parte anterior del cuello
De pie, con una postura relajada, piernas abiertas a la altura de las caderas y rodillas levemente flexionadas, cruzamos los brazos por delante del tronco apoyándolos en el pecho, y suavemente movemos el cuello hacía atrás, como si tuviéramos la intención de mirar el techo.
¡Postura de auto-crecimiento! No dejarnos vencer por la gravedad en ningún movimiento.
¡Importante! Controlar la tensión que notamos en la parte anterior del cuello, nunca debe ser excesiva ni provocar dolor, y mantener la postura de “crecimiento de la columna vertebral” Además, intentar llevar los codos hacia abajo.
No hagas este ejercicio si… notas mareos, vértigos o dolor intenso al extender el cuello.
B. Variante ejercicio anterior
Podemos realizar el ejercicio anterior más completo de la misma manera, añadiéndole también movimientos de rotación del cuello cuando estemos mirando el techo.
C. Ejercicios movilidad de la parte lateral del cuello
De pie, en la misma posición que antes, llevaremos la cabeza hacia un lado y hacia otro, como si quisiéramos llevar la oreja al hombro del mismo lado, y viceversa. Importante…. ¡Controlar que solamente se mueva cuello y cabeza, no queremos que el tronco acompañe al movimiento!
D. Variante ejercicio anterior.
Partiendo de la misma posición del primer ejercicio, haremos el movimiento contrario: intentar llevar la barbilla al pecho, “dejar la cabeza caer”, siempre controlando la posición de autocrecimiento de la columna vertebral, y llevaremos la cabeza y la mirada hacia los lados, haciendo así un movimiento de media circunferencia con la cabeza. Importante… ¡Desaconsejamos realizar la circunferencia completa! ¡Controlar el movimiento para que no haya demasiada tensión muscular ni duela!
No olvidar….
– Posición de autoe-longación de la cabeza, aunque miremos haciaabajo.
– Estiramiento de los codos hacia el suelo.
– Rodillas semi-flexionadas.
– Pies abiertos a la altura de la cadera.
MOVILIDAD HOMBRO Y MIEMBRO SUPERIOR
A. Ejercicios movilidad hombro.
De pie, con pies abiertos a la altura de las caderas y rodillas semi- flexionadas, hacemos círculos con los brazos cada vez mas grandes. Para cerrar el circulo, cambiamos la dirección del círculo. Importante… Traccionamos fuerte del brazo para no olvidar el autocrecimiento y el estiramiento.
B. Ejercicio movilidad articulación escápulo-torácica. De pie, con los brazos flexionados a 90o, haremos un leve movimiento de separación y unión de las escápulas. Importante… es un movimiento muy leve, pequeño, que debemos notar en la parte dorsal posterior.
MOVILIDAD TRONCO Y PELVIS
A. Ejercicio “movilizad en cruz”
De pie, colocaremos los brazos en cruz y de manera alternativa hacia un lado y hacia otro, inclinaremos lateralmente el tronco y el brazo correspondiente al lado hacia el que vayamos. Podemos acompañar también al movimiento con rotación de la cabeza hacia el lado al que vayamos.
B. Inclinaciones laterales
De pie, con los brazos a ambos lados del tronco, realizaremos inclinaciones laterales en hacia un lado y hacia otro, arrastrando las manos por los laterales de las piernas. Importante… ¡Nunca notar tensión en la zona de la línea alba! Llegar al límite del movimiento que no sea doloroso ni molesto.
C. Movilidad de la pelvis
Para trabajar la movilidad de la pelvis de manera selectiva, nos colocaremos de pie, y llevaremos la pelvis hacia adelante y hacia atrás haciendo una leve báscula pélvica.
D. Círculos pélvicos
Para realizar un mayor rango de movimiento a la pelvis, podemos ampliar el movimiento anterior y realizar círculos completos y amplios con la pelvis.
E. “Gato-perro”
En cuadrupedia, moveremos de manera global la columna vertebral en dos tiempos: un primero arqueando hacia arriba y metiendo la cabeza entre los brazos, y un segundo tiempo invirtiendo el movimiento, subiendo la cabeza para mirar al techo y haciendo el gesto de “sacar culete”.
¡Importante! No olvidar el movimiento de la pelvis también.
F. Inclinacionesanterioresdetronco
De pie, con los brazos extendidos a 90o, inclinaremos el tronco hacia adelante manteniendo la columna vertebral recta, y volveremos a la posición inicial. Podemos complementar este movimiento yendo también hacia a los lados una vez que estamos con el tronco flexionado.
MOVILIDAD MIEMBRO INFERIOR A. Zancadas laterales
De pie, haremos de manera alternativa hacia un lado y otro una zancada lateral con la pierna correspondiente. ¡Cuidado! Este ejercicio es de una mayor intensidad, por lo que se debe tener cuidado con el rango de movimiento que hagamos. Si no se puede realizar una zancada completa, simplemente abrir la pierna para dar un paso lateral y seguidamente, cerrar la pierna. Repetir con la otra de manera alternativa.
B. Flexiones de rodilla
Apoyadas en alguna superficie estable, realizaremos flexiones de rodilla y cadera tan amplias como la barriga nos lo permita.
C. Movilidad de tobillo
Tumbadas hacia arriba, apoyaremos los tobillos en alguna silla o pelota de Pilates si tenemos, y realizaremos flexión y extensión de tobillo a un ritmo lento y suave, notando como se estiran gemelos y parte anterior de la pierna.
¡Importante! Este ejercicio es muy recomendable para la hinchazón de piernas tan propia de los embarazos, especialmente en los últimos meses. Hacerlo tantas veces como se pueda.
2. EJERCICIOSCORRECTIVOS
Una parte importante de los ejercicios es intentar activar aquellos músculos que se encuentran inactivos durante el embarazo. Trabajaremos diferentes grupos musculares para “despertarlos”.
A. Trabajo de la parte posterior de las escápulas.
Estiramos los brazos hacia adelante e intentamos llevar hacia el centro y hacia abajo las escapulas, abriendo bien la parte del pecho (mismo ejercicio que el de la articulación escápulo-torácica en la parte de movilidad)
B. Trabajo de los flexores de cadera
Nos ponemos en posición de caballero y adelantamos un poco el centro de gravedad. Levantamos ahora los brazos y hacemos varias respiraciones profundas. Podemos complementar también este ejercicio llevando el tronco hacia los lados, y trabajamos también la parte lateral.
C. Trabajo de la zona lateral de tronco
En cuadrupedia, llevamos una de las manos hacia adelante y hacia el lado contrario lejos, y llevamos el culete hacia atrás. Mantenemos 60-90 segundos. Podemos también apoyar la mano por la palma o por el dorso, y así trabajar la parte anterior y posterior del brazo.
D. Trabajo de glúteos
Tumbada boca arriba, apoyamos los pies en la colchoneta y con los brazos a lo largo del tronco, levantamos el glúteo poco a poco, vértebra a vértebra. Podemos mantener la posición unos segundos, o hacerlo varias veces a un ritmo más rápido. De la misma manera, si le queremos meter mas intensidad, podemos subir con una sola pierna.
E. Trabajo de los músculos laterales de la cadera (abductores)
En la misma posición que el ejercicio anterior hacemos una separación de las rodillas una vez que hayamos subido la pelvis. Si tenemos y queremos meterle mas intensidad, podemos ponerle como implemento una goma elástica para tener más resistencia.
F. Trabajo de glúteo medio y abdomen
De pie, con una goma elástica en los tobillos, vamos caminando hacia lateral, hacia adelante, y hacia atrás de manera alternativa.
¡¡¡¡A TENER EN CUENTA!!!!
– Recomendamos realizar los ejercicios tanto de movilidad como de corrección unas 2-3 veces por semana.
– ¿Cuántas repeticiones hago de cada ejercicio? Es recomendable realizar unas 15-17 veces cada ejercicio, de manera suave, sin prisas. Ahora bien, si notamos cansancio o fatiga antes de haber hecho tales repeticiones, ¡paramos! Preferimos la calidad a la hora de la ejecución que la cantidad.
– ¡¡Regla de no dolor!! Nunca podemos notar dolor ni molestia en los ejercicios. Siempre debemos llegar al límite del movimiento pero de manera controlada, sin dañarnos ni notas excesiva tensión; especialmente en la zona del abdomen y línea alba.
– ¿Cómo nos tumbamos? No nos podemos tumbar de golpe ni hacer sobre-esfuerzos en la zona del abdomen. Así pues, realizaremos diferentes pasos tanto para tumbarnos como para levantarnos del suelo. Para tumbarnos:
o Partimos de una posición de pie. o Nos colocamos en posición de caballero: una rodilla hincada en
el suelo (apoyándonos en una superficie estable). o Hincamos la otra rodilla, quedándonos de rodillas. o Apoyamos el glúteo en los talones y de ahí nos sentamos en la
colchoneta (quedándonos en posición de sirena). o Nos lateralizamos, y apoyando el codo, nos podemos tumbar de
lado. o Nos rotamos hacia arriba.
Para pasar de la posición de tumbada hacia de pie, realizamos los pasos al contrario.
Rosa Ma Cara López. Fisioterapeuta colegiada 9032.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.